Sala Xochipilli, sábado 24 de noviembre de 2012, 13 horas
Xicotencatl 126, Col. Del Carmen Coyoacán
Entrada libre
Live in Internet:
Rosa Guraieb (1931)
Otoño (1970)
Roberto Bañuelas (1931)
Cuentos breves para canto o recitador (2012)
I La estación distante
II Destino manifiesto
III Los testigos
Biografía Marina (2012)
Mario Stern (1936)
Ayahuiztli (1995)
(La niebla)
Ariel Waller (1946)
Arrullo mestizo (1979)
Gloria Tapia (1927)
Una voz
(Tetralogía de canciones, Nº 3)
Sergio Cárdenas (1951)
Niña (1998)
Jesús Arreguín Zozoaga (1966)
Tres canciones oníricas
I Dos juguetes rotos olvidados (2011)
II Visión de la que vio nacer el mar (1995)
III Todo es agua (2011)
José Enrique Guzmán (1967)
Las estaciones
(Ciclo de 12 canciones para soprano y piano o arpa sobre Haikús) (2012)
I Primavera
1. A una amapola
2. La hora es transparente
3. La primavera pasa
II Verano
1. Montañas y jardín
2. El barco
3. Aunque no quieras
III Otoño
1. Nace el otoño
2. Devuelve a la desnuda rama
3. Una campana
IV Invierno
1. Está el candil
2. Noche de invierno
3. Nieve, neblina
Carlos Islas Arias (1966)
Tríptico a Sor Juana (2012)
I Este que vez engaño colorido
II Verde embeleso
III Detente sombra de mi bien esquivo
Los autores de este concierto fueron elegidos para representar los diversos estilos que se desarrollaron durante la segunda mitad del siglo XX y lo que va del siglo XXI. En ella vemos reminiscencias del Nacionalismo Mexicano, de la música dodecafónica, del minimalismo, de la improvisación musical, de la atonalidad y de la conservación de la tonalidad con ciertos tintes de las técnicas modernas de la composición musical. Se seleccionaron compositores que son maestros tanto en el Conservatorio Nacional de Música y en la Escuela Nacional de Música. Algunos compositores son alumnos del posgrado de la UNAM.
Carlos Islas Arias
Pianista y compositor
Nacido en la ciudad de México en 1966. Es egresado del Conservatorio Nacional de Música, en donde cursó y obtuvo la licenciatura en el área de Dirección Orquestal. También, cursó los estudios para la Maestría con especialidad en Composición en la Facultad de Música de la Universidad Veracruzana en Xalapa, titulándose en el 2005 con mención honorífica.
Además ha tomado diversos cursos, diplomados y clases magistrales en las áreas de Dirección, Piano y Composición, como por ejemplo la Cátedra Extraordinaria Manuel M. Ponce de la Escuela Nacional de Música dedicada a la Dirección Orquestal impartida por Fernando Lozano en 1993; el Diplomado en Composición del Centro Nacional de las Artes en el año 2000; en 1992 el Curso de Perfeccionamiento Pianístico ofrecido por el Maestro Stephan Seebas de la Escuela Superior de Artes de Bremen, Alemania, ofrecido en la Escuela Nacional de Música; el Curso de Música de Cámara impartido por Kurt Redel; en el año 2000 el Curso Fundamentos del Sistema analítico de Heinrich Schenker, impartido por el profesor Carl Schachter de la MannesSchool of Music de Nueva York, entre muchos otros.
En el 2002 Obtuvo el primer lugar en el concurso La Música Popular Mexicana en la Intimidad de la Música de Cámara en la modalidad de quinteto vocal, con el arreglo a una canción tradicional oaxaqueña. En 2007 impartió diversos Cursos de Actualización Académica enfocados en la teoría y música del siglo XX para profesores del Conservatorio Nacional de Música y de otras instituciones de educación musical del país.
En calidad de pianista solista y pianista acompañante ha ofrecido recitales en diversos foros de la ciudad de México. Como compositor sus obras se han presentado en el Foro de Música Nueva Manuel Enríquez; en el CENCREM en Querétaro; en el Festival Siglo 21 en Xalapa, en el Conservatorio Nacional y en las Jornadas INBA-SACM 2011.
Ha ofrecido conciertos dirigiendo ensambles instrumentales y corales formados por alumnos del Conservatorio Nacional de Música en la Ciudad de México en donde, desde 1993, es docente. En 1997 concursó y ganó una plaza de tiempo completo en esta institución, en donde actualmente imparte las materias de Solfeo, Armonía, Contrapunto, Análisis, Lectura a Primera Vista, Armonía al Teclado y Entrenamiento Auditivo y Teoría Postonal.
En 2009 fue ganador del concurso interno realizado entre profesores especializados en composición del Conservatorio Nacional de Música para musicalizar el Himno de la Universidad Autónoma Metropolitana, siendo actualmente dicho himno el oficial de la mencionada casa de estudios. Algunas de sus composiciones más representativas son:
Para piano: Movimiento (1997), Sonata (2007), A la Memoria de Ricardo Castro (2007), Seis fragmentos (2003), Seis Recuerdos transformados (2007), Homenaje a Carlos Chávez (2007), Dos piezas seriadas en Honor a Olivier Messiaen (2008),
Preludios del Bicentenario (2010).
Diversas obras para voz y piano: A una Mujer (1999), Quien me compra una Naranja (2000), Insinuaciones (2006), Tríptico del presente amoroso (2009), Al filo del gozo (2009) y Triptico a Sor Juana (2012). Música Instrumental: Misa para coro mixto y orquesta (1998).
Diana Syrse Valdés, compositora
Compositora, arreglista y cantante. Realizó sus estudios de Licenciatura en composición y posteriormente sus estudios en maestría en composición y canto en Indiana University y el California Institute of the Arts en Los Ángeles. Ha obtenido comisiones de diversos ensambles, hasta la fecha cuenta con 6 producciones discográficas. Su música se ha tocado en México, Costa Rica, Venezuela, Estados Unidos, Argelia, Costa Rica, Canadá, Holanda y Alemania. Fe seleccionada junto con 10 compositores de todo el mundo para componer la Ópera no Ópera AH! presentada en el REDCAT del Walt Disney Hall. Ganadora de la beca del FONCA y de la beca de “Isabel Mayagoitia” y del concurso para la producción del disco: Movimiento al 68. Como compositora-intérprete a participado en Festivales Internacionales en Estados Unidos, Canadá, China, Alemania y México. Durante dos años consecutivos fue compositora residente de VocalEssence en el programa Cantaré en Minneapolis, Saint Paul y South Dakota así como compositora residente del Coro Comunitario de la Ciudad de México y del LAPME (Coro y ópera). Como cantante destaca su participación como solista con la orquesta del LAPME en Bloomington, Indiana, el Festival de música de Saarburg y en el proyecto “Liederkreis von Schumann and contemporary variations” en la Hochschule für Musik und Theater von München, Alemania. Como intérprete ha sido reconocida en la interpretación de música vocal contemporánea con improvisación y elecrónica en vivo. Su catálogo cuenta con obras para ensamble, orquesta, coro, electroacústica, ópera y performance. Ganadora del programa de Residencias Artísticas 2012 en el Centro Banff, Canadá otorgado por FONCA. Actualmente realiza sus estudios de especialización en la Universidad de Munich, Alemania.
La tortura
Es un arreglo para soprano y piano del cuarto movimiento de una ópera de cámara llamada La tortura, realizada en México por El Cofre Ensemble y llevado a cabo por Eduardo García Barrios. La ópera está escrita para cinco cantantes, tres ejecutantespercusionistas y piano. Se estrenó en la ciudad de México con dirección de LeszekZawadka. Este extracto habla acerca de cómo alguien es torturado. La ópera se basa en una historia real que sucedió en Chiapas en 1999. Esta versión es interpretada como un homenaje a las mujeres que han sido secuestradas, asesinadas y torturadas en Ciudad Juárez.

Internet